miércoles, 10 de julio de 2013

SU VIVENCIA


Desde hace muchos años atrás se conoce que la actividad económica de sus habitantes se basaba  en el comercio de leña, carbón, algunos animales domésticos y una muy pequeña producción agrícola los mismos que eran comercializados en la feria de Machachi también en las épocas de producción del mortiño era una alternativa que les ayudaba en sus sustento,  todo este sistema de comercio se lo realizaba en pequeña escala, porque en esas épocas la gente no accedía a tener sus tierras como su propiedad y solamente su actividad se lo realizaba en terrenos pertenecientes a las haciendas para las cuales trabajaba, y  que a cambio de eso los dueños les permitía tener una mínima cantidad de animales. Son aquellas épocas cuando los pobladores de estos sectores solamente eran  simples serviles: Como capataz, peón, huasicama, ovejero, cuentayo, paje o camero el máximo puesto que aspiraba ocupar un trabajador era el de mayoral, ya que el mayordomo era una persona que venía de  la ciudad y su mandato era  una voz autorizada que remplazaba a dueño de la hacienda. En aquel entonces se puede decir que todavía se vivía en un sistema de explotación ya que la gente incluidos mujeres e hijos únicamente se dedicaba a trabajar con una ínfima remuneración que lo pagaban al cumplirse el año de labores
Posteriormente cuando las leyes gubernamentales fueron cambiando en beneficio de los trabajadores pasaron a ser huasipungeros este episodio cambio en algo el modo de vivir ya que les amparaba en tener un pequeño pedazo de terreno en el cual podían trabajar de una manera   más independiente pero siempre sometida a las órdenes de los hacendados.
Debemos anotar que este pedazo de terreno era solamente una recompensa en préstamo por los servicios brindados a la hacienda, que en cualquier momento el dueño lo podía quitar.

Era un sistema muy mal implementado razón por la cual mediante el mandato de una ley tuvo que desaparecerse para dar paso a otros sistemas más efectivos para poder ayudar a los trabajadores.
En la década de los 60 con la finalidad de erradicar  la mendicidad el analfabetismo y todos los males que afectaban a los países tercermundistas surge una corriente internacional de realizar una repartición de tierras para beneficio de los  habitantes que no poseían terrenos donde  puedan trabajar libremente, sistema que llega también a nuestro país con el nombre de reforma agraria al cual se hacen beneficiarios algunas personas, podríamos decir que no fue una solución efectiva ya que los estudios técnicos no abordaron con sinceridad la problemática de la tenencia de la tierra, porque eran lotes muy pequeños los que se les adjudicaba y no eran un verdadero respaldo para poder solucionar las necesidades económicas de las familias ecuatorianas, debido a que las extensiones que se repartían no estaban aptos para la producción. Por lo cual después de pocos años de haber puesto en práctica este sistema no dio resultado y se comprobó que fue un total fracaso.
Posteriormente para la década de los 70 con el mejoramiento económico del país debido a la explotación y exportación  del petróleo la situación económica tuvo un repunte muy importante y se produjo cambios sustanciales en la  manera de ver las aspiraciones y progreso de sus gentes es así que se produjo un libre manejo de la economía en bancos, negocios, trabajos personales de un mercado con mayores oportunidades. He sitiado estos importantes pasajes históricos de conocimiento general, con los cuales llego a tener un gran repunte el desarrollo agrario ecuatoriano y en especial en cuanto se refiere a la vida del chagra y su impacto en todo el sector del Pedregal, comenzó la libre adquisición de bienes, de acuerdo a las posibilidades de cada uno,  esta corriente también se hizo presente en los campesinos y tuvieron la oportunidad de adquirir propiedades que se consideran ya aptas para poder desarrollar su actividad productiva a su máxima capacidad. Así podemos describir que a finales de los años 70 y a comienzo de los 80 se dio la circunstancia de que algunas grandes haciendas pusieron en venta total o en lotes paraqué los adquiera cualquier persona de acuerdo a sus posibilidades, tanto en tierras bajas de alta producción como también en tierras altas como son los páramos, de esta manera en muchos casos personas de ciudad, adquirieron tierras en los páramos porque   tenían el afán de aprender y ejercer nuestras actividades ancestrales de montar en un caballo de vaquería unido a la crianza y manejo de ganad criollo bravo dio un mayor impulso y fortalecimiento de esta noble actividad, para así cumplir los anhelos de ser trabajadores autónomos y propietarios de sus sueños y realizaciones, de esta manera tuvo la oportunidad de cultivar las propiedades en el agro y la ganadería con mayor impulso mejorando así el nivel de vida de sus familias, y así pues refundir la personalidad altiva, progresista y autentica del chagra.


 

Mejía al ser un cantón de tierras dedicadas a la producción agrícola y ganadera es innegable que su desarrollo socio económico se basa en un altísimo porcentaje en lo que hacen las personas  dedicando a las labores agrícolas razón por la cual que la población económicamente activa somos de una u otra manera los chagras porque si unos dedicamos  a la agricultura en lugares bajos a la ganadería de leche o de carne en mayor escala, otros en tierras más altas o en los páramos también desarrollamos lo que es la crianza de ganado criollo de carne y también a los cultivos de altura de una manera más conservadora y sostenida respetando el entorno natural de esta manera seamos pequeños o grandes productores,  campesinos, hacendados, peones, trabajadores nos unimos siempre buscando un mismo fin que es tener una relación directa o indirecta con la producción de nuestros campos para servir y atender las necesidades alimentarias de los consumidores de las grandes ciudades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario