miércoles, 10 de julio de 2013

IDENTIDAD CULTURAL DEL CHAGRA


El chagra personaje histórico de la serranía ecuatoriana que últimamente se ha convertido en el representante de sus costumbres y tradiciones que ha logrado en parte difundir su ancestro y  cultura, a tal punto que algunos investigadores de las tradiciones americanas lo ha comparado con el cowboy norteamericano, o el charro mexicano, el guaso chileno y también con el gaucho que habita en los campos de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, pero estos personajes se han convertido en verdaderos representantes culturales de sus países, por la real importancia que sus instituciones públicas les han dado a estos grupos sociales o tal vez porque ellos mismos lograron ganarse ese sitio dentro de lloque es la representatividad tradicional de sus países. Es por estas y muchas razones más que nosotros los chagras hagamos una mea culpa y que aun no tengamos todavía esas dimensiones de representatividad a nivel internacional, nos falta trabajar más en aspectos de inclusión social, culturales, y analizando algunas fallas mas de las cuales adolecemos, para poder resalta la verdadera dimensión del chagra como representante del mestizaje histórico del Ecuador. Pero nadie puede negar que nuestra entrega al trabajo permanente en las labores de nuestros campos nos ha permitido sobrevivir atreves de los siglos, desde cuando apareció el chagra en el Ecuador  y en especial en el cantón Mejía.

Chagra paramero hombre moldeado su carácter y fisonomía bajo las lluvias,  nevadas y ventisquearas tempestuosas que son fenómenos meteorológicos propios de los páramos serraniegos, en donde las montañas, pajonales y los ríos son los compañeros inseparables del hombre paramero, donde se ven retozar venados rabi-blancos muchos de ellos con enormes cornamentas, o tal vez nos acompaña el majestuoso cóndor con su vuelo vertiginoso sobre las cumbres nevadas de nuestros volcanes, o acaso en los montes cimarrones encontremos al bello oso de anteojos y por qué no observar a la gran vestía o danta y si estamos de suerte veremos al famoso puma del páramo, este es el hermoso y bello panorama al cual el chagra está acostumbrado  en sus repuntes diarios al cruzar los extensos paramos que tenemos en el extremo oriental del cantón Mejía, y que muchos de ellos se ubican en la provincia del Napo, pero lo describo como si fuera nuestro cantón porque muchos de ellos pertenecen a personas que somos mejienses, o también la mayoría de la gente que trabajan en estas propiedades son  de el Pedregal o sus alrededores, que también hacemos patria en estos lugares del Ecuador profundo.
A todos ellos mi respeto y admiración porque me siento identificado con lo que saben hacer con sencillez y humildad atesorando y engrandeciendo una identidad que nació de un mestizaje en el cual nuestra madre patria trajo los elementos extraños e incomprendidos en esas épocas, pero que pronto fueron identificados y enclavados en sus profundas entrañas del hombre americano, a los cuales nosotros le pusimos los aditamentos necesarios para hacer nuestra y propia esa nueva identidad chacarera adaptada a nuestra tierra, a su gente y sus necesidades hasta hacer suya y propia esta heredad cultural de la cual nos sentimos orgullosos los chagras pedregaleños de ser los pioneros de la vida chacarera en el cantón Mejía.
Con el propósito de que la identidad y cultura chacarera sea difundida y conocida a nivel internacional El Ministerio de Cultura en coordinación con el Municipio del Cantón Mejía realizaron una invitación a un grupo de chagras para  participar  en representación del país en la semana criolla organizada por la Asociación Rural “El Prado” de la intendencia  de Montevideo república del Uruguay evento que se desarrollo del 19 al 25 de Abril del presente año, con la participación: de Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil y el anfitrión Uruguay, con quienes tuvimos la oportunidad de compartir nuestras costumbres, tradiciones  y cultura, con sus semejanzas y diferencias que nos hacen identificar a cada grupo nativo de sus países,  actos en los cuales dejamos muy en alto los colores de nuestra patria.


Chagras participantes: Sta. Anabel Caiza, en representación de la mujer chagra, Hernán Changoluisa y Fabián Veloz, licenciado Carlos de la Cueva director de desarrollo Social, también integro la delegación el declamador nacional Raimundo Zambrano de la provincia de Manabí.    

El Torero y el Domador

El torero popular 


Son generalmente jóvenes citadinos, que cultivaron su afición por el toreo porque desde niños asistieron a corridas populares o de profesionales, porque su apego al animal bravo así lo identifico, o también porque su trabajo está siempre ligado a los animales tales como labores que desempeña en un camal de rastro de donde han salido extraordinarios toreros populares.
En estas líneas quiero resaltar a estos  personajes tal vez olvidados pero que sin cuya decidida participación no se podría considerar un verdadero festejo popular, que en conjunto con el toro forman el binomio ideal del espectáculo taurino. Son estos personajes anónimos de los cuales no sabemos ni sus nombres ni de donde son los que saltan a la palestra de un ruedo de cualquier plaza, para deleitarnos con su valentía y grandeza de ponerse  frente a un toro y brindar sus valerosos y extraordinarios pases, armados con sencillos muletos para deleitar al pueblo que se encuentra emocionado con su actuación de ver y admirar a estos sensacionales personajes.
El torero popular es considerado un hombre muy valiente porque de igual manera se pon al frente de un toro se nuevo o tal vez ya revuelto o jugado en este caso poniendo en juego su vida, porque este tipo de toros generalmente a partir de la segunda participación se vuelve más asegurador en su embestida  buscando el cuerpo del torero y en muchas ocasiones no hace caso del engaño o capote, al no haber reglas en estos festejos los toros que se lidiaran algunos serán nuevos que participan por primera vez en una corrida, estos sufren un agotamiento rápido  por mas bravos que sean, por lo que los propietarios de las ganaderías por lo general recurren a poner en el ruedo  algunos toros ya jugados los mismos que darán más fuerza y aguante y de esta manera salir adelante con la corrida.
Este personaje durante su juventud va dejando su huella de haber entregado a fondo a esta afición maravillosa el de ir paso a paso cuajándose hasta ser un diestro torero popular, ya que en ellos también hay cualidades y valores que derrochan frente a los toros cual si fueran toreros profesionales, en muchos casos porque ese arte es una alternativa que forma parte de sus vidas y van de pueblo en pueblo donde hayan festejos taurinos especialmente por la sierra central ecuatoriana donde la afición taurina está arraigada en la mayoría que nos consideramos consecuentes e identificados con nuestra costumbres y raíces que nos han dado esta identidad de ser auténticos aficionados a la fiesta brava, tanto en ferias con toros a muerte y también en los toros de pueblo, que son los números centrales en las fiestas religiosas y cívicas de nuestras ciudades interandinas.

He considerado de mucha importancia el escribir estas líneas para como un homenaje a los  valerosos toreros que después de jugarse la vida que en el mejor de los casos reciben como premio una pintoresca colcha bordada con hilos dorados, o tal vez terminaron en la sala de un hospital muy mal heridos, y otros muy lamentablemente ofrendaron sus vidas por su afición en los pitones de un toro bravo de páramo.

El domador


Desde siempre el héroe de los campos, los  páramos y sus alrededores ha sido por siempre el chagra que sobre sus hombros lleva esta gran responsabilidad de representar a esta estirpe de raza indomable del hombre del campo, es el que ha recibido la gloria de los aplausos y la admiración por la valentía de ser el que domine y enlace al toro bravo en los páramos, de igual manera lo demuestra con su capacidad de domar a los potros y toros en los diferentes ruedos donde hayan festejos chacareros ya que esa bravura del animal traducida en cuatro patas que baten al ritmo de un relincho o mugido aterradores, con su lomo totalmente resbaladizo que pega corcovos y sacudones violentos y viandasos feroces en definitiva el potro y el toro son propiamente animales salvajes que solo desean sacarse de sus lomos al domador valiente que a base de porfía e infinita voluntad se mantiene erguido y firme en esa condición extrema solamente sostenido por la fuerza de sus piernas y las espuelas abrazan extraordinariamente el torso del animal porque de ello depende hasta su propia vida, y en algunos casos dependiendo del estilo de domar se coloca el braguero en el pecho del animal del cual el domador sostiene sus manos con firmeza.

Los potros se cogen en los páramos entre varios chagras haciendo un pequeño rodeo luego son embarcados en camiones y llevados a la ciudad para la doma, en este caso los potros llegan en estado puro a las plazas, son ubicados en las mangas donde se coloca el braguero y se acomoda el jinete en posición de salida en una situación de tensión que potencia el ímpetu del animal.
Los domadores sacan a flor de piel su adrenalina y buscan los mejores corcoveos para lucir sus destrezas, y aguantar el mayor tiempo posible sobre sus lomos, en muchas ocasiones suceden accidentes ya que ese es el riesgo que corre el jinete al ser aficionado a esta actividad .
  

Muy pocas veces se le da una verdadera importancia al domador en esta perspectiva inversa, en la cual el potro y el toro son el instrumento o herramienta del jinete para demostrar su habilidad y brindar su faena a los espectadores convirtiéndose así en el centro de atracción que con el pasar del tiempo la historia lo reconocerá y tendrá el sitial que se merece.

Escrito por: Fabian Veloz
Publicado el 23 de Julio de 2011 en el Periódico Tierra Grande 

SU VIVENCIA


Desde hace muchos años atrás se conoce que la actividad económica de sus habitantes se basaba  en el comercio de leña, carbón, algunos animales domésticos y una muy pequeña producción agrícola los mismos que eran comercializados en la feria de Machachi también en las épocas de producción del mortiño era una alternativa que les ayudaba en sus sustento,  todo este sistema de comercio se lo realizaba en pequeña escala, porque en esas épocas la gente no accedía a tener sus tierras como su propiedad y solamente su actividad se lo realizaba en terrenos pertenecientes a las haciendas para las cuales trabajaba, y  que a cambio de eso los dueños les permitía tener una mínima cantidad de animales. Son aquellas épocas cuando los pobladores de estos sectores solamente eran  simples serviles: Como capataz, peón, huasicama, ovejero, cuentayo, paje o camero el máximo puesto que aspiraba ocupar un trabajador era el de mayoral, ya que el mayordomo era una persona que venía de  la ciudad y su mandato era  una voz autorizada que remplazaba a dueño de la hacienda. En aquel entonces se puede decir que todavía se vivía en un sistema de explotación ya que la gente incluidos mujeres e hijos únicamente se dedicaba a trabajar con una ínfima remuneración que lo pagaban al cumplirse el año de labores
Posteriormente cuando las leyes gubernamentales fueron cambiando en beneficio de los trabajadores pasaron a ser huasipungeros este episodio cambio en algo el modo de vivir ya que les amparaba en tener un pequeño pedazo de terreno en el cual podían trabajar de una manera   más independiente pero siempre sometida a las órdenes de los hacendados.
Debemos anotar que este pedazo de terreno era solamente una recompensa en préstamo por los servicios brindados a la hacienda, que en cualquier momento el dueño lo podía quitar.

Era un sistema muy mal implementado razón por la cual mediante el mandato de una ley tuvo que desaparecerse para dar paso a otros sistemas más efectivos para poder ayudar a los trabajadores.
En la década de los 60 con la finalidad de erradicar  la mendicidad el analfabetismo y todos los males que afectaban a los países tercermundistas surge una corriente internacional de realizar una repartición de tierras para beneficio de los  habitantes que no poseían terrenos donde  puedan trabajar libremente, sistema que llega también a nuestro país con el nombre de reforma agraria al cual se hacen beneficiarios algunas personas, podríamos decir que no fue una solución efectiva ya que los estudios técnicos no abordaron con sinceridad la problemática de la tenencia de la tierra, porque eran lotes muy pequeños los que se les adjudicaba y no eran un verdadero respaldo para poder solucionar las necesidades económicas de las familias ecuatorianas, debido a que las extensiones que se repartían no estaban aptos para la producción. Por lo cual después de pocos años de haber puesto en práctica este sistema no dio resultado y se comprobó que fue un total fracaso.
Posteriormente para la década de los 70 con el mejoramiento económico del país debido a la explotación y exportación  del petróleo la situación económica tuvo un repunte muy importante y se produjo cambios sustanciales en la  manera de ver las aspiraciones y progreso de sus gentes es así que se produjo un libre manejo de la economía en bancos, negocios, trabajos personales de un mercado con mayores oportunidades. He sitiado estos importantes pasajes históricos de conocimiento general, con los cuales llego a tener un gran repunte el desarrollo agrario ecuatoriano y en especial en cuanto se refiere a la vida del chagra y su impacto en todo el sector del Pedregal, comenzó la libre adquisición de bienes, de acuerdo a las posibilidades de cada uno,  esta corriente también se hizo presente en los campesinos y tuvieron la oportunidad de adquirir propiedades que se consideran ya aptas para poder desarrollar su actividad productiva a su máxima capacidad. Así podemos describir que a finales de los años 70 y a comienzo de los 80 se dio la circunstancia de que algunas grandes haciendas pusieron en venta total o en lotes paraqué los adquiera cualquier persona de acuerdo a sus posibilidades, tanto en tierras bajas de alta producción como también en tierras altas como son los páramos, de esta manera en muchos casos personas de ciudad, adquirieron tierras en los páramos porque   tenían el afán de aprender y ejercer nuestras actividades ancestrales de montar en un caballo de vaquería unido a la crianza y manejo de ganad criollo bravo dio un mayor impulso y fortalecimiento de esta noble actividad, para así cumplir los anhelos de ser trabajadores autónomos y propietarios de sus sueños y realizaciones, de esta manera tuvo la oportunidad de cultivar las propiedades en el agro y la ganadería con mayor impulso mejorando así el nivel de vida de sus familias, y así pues refundir la personalidad altiva, progresista y autentica del chagra.


 

Mejía al ser un cantón de tierras dedicadas a la producción agrícola y ganadera es innegable que su desarrollo socio económico se basa en un altísimo porcentaje en lo que hacen las personas  dedicando a las labores agrícolas razón por la cual que la población económicamente activa somos de una u otra manera los chagras porque si unos dedicamos  a la agricultura en lugares bajos a la ganadería de leche o de carne en mayor escala, otros en tierras más altas o en los páramos también desarrollamos lo que es la crianza de ganado criollo de carne y también a los cultivos de altura de una manera más conservadora y sostenida respetando el entorno natural de esta manera seamos pequeños o grandes productores,  campesinos, hacendados, peones, trabajadores nos unimos siempre buscando un mismo fin que es tener una relación directa o indirecta con la producción de nuestros campos para servir y atender las necesidades alimentarias de los consumidores de las grandes ciudades.

Gastronomía, Tradición Artística

GASTRONOMÍA

Al ser sus actividad eminentemente agrícola y ganadera tienen suficientes productos propios para escoger en su alimentación y ser creadores de platos típicos en  su alimentación diaria, la mujer chagra es especializada en preparar la comida que desde hace muchos años atrás ha venido alimentándose y se ha convertido en tradición, su propia comida típica. En sus viajes a los rodeos o al repunte en los páramos siempre lleva su cucayo que consiste en: tostado de sal o de dulce acompañado del sabroso queso, el pinol que se servirá haciendo un batido para calmar su sed también las sabrosas tortillas de maíz ya sea de sal o dulce.

Cuando está con la familia en su casa igualmente tiene una rica receta que la mujer chagra  prepara platos predilectos como son: especialmente el desayuno será bien reforzado con un especial chapo de harina de cebada o machica con dulce  un sabroso cocinado que consta de papas, habas, choclos, mellocos, acompañados de queso, un fuerte ají, también el plato especial del chagra es el cuy asado al carbón, también tiene para escoger  en su riqueza natural para servirse de unas exquisitas truchas de  sus ríos parameros, al igual que de preparar unos conejos silvestres. Para complementar su ración se prepara un sabroso morocho con  leche o una refrescante chica de jora, en la mayoría de los casos como  han sido sus costumbres, cocinados con leña o carbón que les da un sabor muy especial, complementando con el tradicional sunfazo.

TRADICIÓN ARTÍSTICA


En este campo se ha tenido buenos representantes que han sobresalido en el sector del pedregal, según  referencias de personas que conocieron hace tiempos atrás por las décadas de 1930, hasta mediados de 1960,  la música ya se hizo presente en estos sitios con el conjunto del mayor Luís Cumbajín que constaba de un rondador, bombo, pingullo, flauta, este tipo de música era infaltable en las fiestas sobre todo religiosas también se recuerda a Ramón Veloz que sabía cantar el Mashalla, que era un recital que lo hacía a manera de consejo a la pareja de novios en sus bodas de matrimonio.

Posteriormente aparecen otros géneros musicales con instrumentos más modernos así podemos citar al mayordomo de la hacienda Santa Ana Augusto Cumbajín quien formo un conjunto musical que constaba de acordeón, guitarra, violín y arpa que igualmente  fue el deleite de la comunidad del Pedregal por mucho tiempo.

También tenemos en épocas más contemporáneas y que hasta hoy tenemos el gusto de escuchar sus participaciones me refiero a Don Alberto Gualotuña el conocido y popular Llullo, que se ha convertido en un verdadero embajador de nuestra rica tradición artística chacarera del Pedregal y del Cantón que con su grupo los Chacareros del Pedregal   se dio a conocer tanto en eventos familiares como en grandes actuaciones públicas, llevando el mensaje de su tierra porque el también es un chagra muy dedicado a su tierra y  conocedor  de todo lo que es el desarrollo histórico de nuestra cultura siempre ha estado presto a colaborar para el engrandecimiento y progreso de su tierra en todas las áreas que fuera necesaria.

Otro personaje digno de reconocimiento es Juan Llumiugsi que ha mas de ser un chagra integro también se dedico a cultivar la música y lo que es más importante fue el creador de las letras de algunas canciones relacionadas a temas eminentemente chacareras que nos han deleitado en nuestros festejos.

Actualmente tenemos algunos grupos cultivadores de esta música popular que nos revive esas añoradas facetas pasadas y que gracias a este arte podemos recordar esos sentimientos que nos han ido heredando de generación en generación.

Escrito por: Fabian Veloz
Publicado el 23 de Julio de 2013 en el periódico Tierra Grande

LOS CABALLOS



LOS POTROS


En la hacienda el Galpón los caballos fueron dejados en libertad, y rápidamente su población aumento extendiéndose por todo el páramo especialmente por toda la llanura que hoy comprende el parque nacional Cotopaxi, que hasta hoy podemos encontrar algunos ejemplares, en tales circunstancias para controlar su manejo también fue necesario realizar rodeos anuales de potros cerreros que se encontraban remontados en los páramos es así que entre varios montados se recogía luego de agotadoras jornadas de correr atrás de las partidas con las que se iba dominando a los potros hasta encaminar para luego encerrar en los corrales en la hacienda, ahí se escogía  los ajenos otro grupo para amansar otros para ser vendidos, otros se les arreglaba los cascos, también se les cortaba la clin y las colas. Debemos señalar que estos rodeos se realizaban en las décadas de 1950 a 1970, pues la mayoría de caballos de vaquería eran estos potros amansados por los mismos chagras que serán muy hábiles para dominar a estos animales que por ser crecidos al aire libre y en forma salvaje eran muy difíciles de dominar, pero que una vez logrado este propósito se convertían en caballos adecuados y precisos para efectuar los trabajos de vaquería porque su contextura era perfecta un tamaño mediano, seguros para caminar en los pajonales conocedores del medio resistentes para cabalgar por más de 8 horas diarias y otras ventajas mas los convertían en un caballo ideal para ser el animal de confianza que podía corree por bajadas, subidas, caminos ásperos, cruzar lodos senagosos sin quedarse nunca atrancado por ningún obstáculo por lo que el chagra siempre se sintió seguro en este tipo de caballo criollo que se podría decir también que es propio del Pedregal llamado “Caballo Valleño”.



EL CABALLO
Nosotros los chagras lo consideramos como el mejor amigo y el animal más perfecto de la creación por su contextura y figura, por su bondad  pasa de ser un cerrero salvaje a un dócil y tierno ejemplar que nos lleva sobre sus lomos para desempeñar nuestros trabajos campestres con toda confianza, algunos  especializados en caballos dicen que todos los caballos nacen mansos y es la vida en grupo la que lo hacen malos, pero la verdad no es así, hay caballos que por su genética nacen ariscos, mordedores, violentos, mañosos y algunos de ellos no sirven para amansar es decir que para que adquieren las docilidades que permitan a los chagras usarlos como animales de servicio se debe analizar todas estas cualidades del animal y ponerles a dar la amansada respectiva, los chagras que se dedican a criar o comprar potros o caballos desarrollan un ojo especial para reconocer cuales serán los buenos, los mejores o excelentes animales para el trabajo de vaquería.
La historia de la humanidad y su evolución se debe en gran parte a la enorme contribución qué necesito el hombre del caballo para desarrollar su propósito. Podemos ver como el poderío Egipcio con sus ejércitos gobernaron el mundo por varios siglos. También recordemos que Gen gis Kan y sus ardas invadieron gran parte del Asia. Alejandro Magno también cumplió su sueño conquistador. Los persas eran considerados grandes guerreros por su dominio  y el hábil manejo del caballo. También podemos citar la expansión y el poderío del imperio Romano. La revolución francesa con Napoleón.
El caballo llega a América, al norte los ingleses colonizan de este a oeste bajo el incesante galope de sus caballos, para luego de algunos años de la misma manera alcanzar su independencia.
A nuestra América los españoles, lo trajeron para con el conquistar y colonizar a nuestros pobladores y sus ricas tierras. Aquí el caballo encontró su hábitat ideal y se quedo para siempre, adaptándose a sus diferentes condiciones naturales.
Posterior a muchos años de dominio español, los sueños libertarios de Bolívar, Sucre y San Martin unidos a sus ejércitos, acompañados de su inseparable y fiel caballo alcanzaron la libertad definitiva del yugo español.
He recurrido a algunos hechos históricos más relevantes, sin olvidar que hay como ellos quizá miles más en los cuales el caballo fue el protagonista principal con la que el hombre alcanzó sus aspiraciones de progreso hasta nuestros días, ya que no quedo ni un solo rincón continental en la tierra adonde el caballo no haya llegado, es digno de reconocer su vigorosidad, resistencia capacidad de obediencia a su amo que me pongo a pensar que sería capaz de conquistar el universo si Dios le hubiera dado alas.
Con el pasar de los tiempos, de acuerdo a las necesidades, factores naturales, avances científicos genéticos, se ha logrado obtener variedad de razas que varían en estaturas, colores, formas corporales,  maneras y estilos de caminar, etc.
Estas  variedades han dado origen a que sean destinados a sus diferentes utilidades así tenemos por ejemplo: de  competencias hípicas de alto rendimiento, de actividades taurinas, de demostraciones de alta escuela, de polo, de paso fino etc. por lo general son caballos pura sangre, cuyos valores económicos son altísimos, luego tenemos caballos mestizos y criollos, igualmente aquí tenemos destinados a diferentes propósitos como son de vaquería, de carga, de competencias, también con distinto talante son de: galope, trotones, de paso criollo cualidades estas que lo han adquirido por herencia genética o por el adiestramiento recibido.

En las actividades de vaquería el caballo más aconsejable para su servicio es el de galope, porque se necesita de su rapidez y reacción oportuna especialmente cuando hay que trabajar con ganado bravo, el de paso por la suavidad al caminar es aconsejable, por lo general para que utilice la mujer chagra en sus viajes por los campos. Los caballos de vaquería son considerados de una gran resistencia porque si le utilizamos en una forma moderada aguantaran tranquilamente más de veinte horas de camino en una sola jornada como se ha podido comprobar en estas mismas travesías relazadas por los chagras Pedregaleños.                                           

FESTIVIDADES CHACARERAS


Tenemos en el mes de enero la conmemoración de fundación de la ASOCIACIÓN COFRADÍA DEL CHAGRA en el que también se realiza todos los eventos relacionados con las actividades del chagra en el cual, el programa más atractivo es la corrida del toro del páramo por las calles de Machachi que también ya se ha institucionalizado como el primero y el único en el país.

Para conmemorar las festividades de cantonización de Mejía se ha organizado el comité permanente de fiestas, la cual está autorizada para elaborar los diferentes programas que se desarrollaran en el mes de Julio, tanto actividades sociales, culturales y chacareras.



En lo que se refiere a los programas que organiza  LA ASOCIACIÓN COFRADÍA DEL CHAGRA su actividad empieza un mes antes con diferentes actividades como son: elección del chagra del año, carrera de caballos, festivales musicales y de danzas, elección de las chagras representantes de nuestro Cantón, para culminar con los toros concursos de lazo, doma de toros y potros que son programas esencialmente populares.

Para  rememorar estas costumbres chacareras ACOCHA en el mes de Julio de cada año ha organizado el paseo procesional del chagra que por iniciativa de algunos chagras dirigidos por don Raúl Guarderas con la finalidad de hacer conocer y resaltar la cultura chagra festejando los 100 años de cantonización de Mejía se dio inicio en el año 1983 con el primer pase procesional del chagra en Machachi y que hasta hoy se desarrolla de una manera consecutiva durante 28 años constituyéndose en un orgullo de las tradiciones Ecuatorianas , evento tan esperado por todos,  para lo cual el chagra se prepara muy afanosamente: en primer lugar se escoge el mejor caballo, y lo prepara haciendo la valona de su clin en forma muy elegante, hace la penca y la pluma de la cola de forma muy vistosa, cepilla su pelaje, asegura sus cascos con los mejores herrajes; luego encilla al animal con cabezadas y riendas elegantemente confeccionadas con tejidos de tusas, cocos, de olumba con correas hechas de veta colorada que son las más vistosas que contrasta con evillas y argollas niqueladas o doradas luego en su lomo pone una colorida alfombra de Guano, continua con la mejor montura de vaquería la misma que está hecha con los mejores materiales tanto la pechera, la cincha, y su aratranca elegantemente confeccionados, luego coloca los estribos de madera muy bien forrados con vaqueta, después coloca un vistoso pellón de piel de animal combinado con hilos de manta culmina con el amarrado en la cabezada de la montura de una elegante veta.



Ahora es momento de vestirse el chagra su ropa es adecuada para la ocasión con botas vaqueras, un zamarro por lo general de piel de chivo blanco con un largo pelaje, espuelas, un poncho otavaleño de diferentes colores con flecos hecho de lana de oveja, una cálida bufanda y finalmente se coloca un elegante sombrero de paño fino de ala corta así ya está listo para conjuntamente con su familia formar los distintos grupos que harán su demostración por las principales calles de Machachi este acto estará engalanado con la presencia de autoridades locales, nacionales, el paseo estará encabezado por el toro pregonero, luego  por nuestro patrono el Señor de la Santa Escuela, tenemos también la presencia de la banda montada de la policía nacional, dando vistosidad y alegría seguirá el chagra del año con la chagra linda y su corte de honor, continuando con la delegación de ACOCHA, luego poniendo colorido y entusiasmo vendrán las distintas  delegaciones de comparsas, carros alegóricos, bandas, danzas , y como no debía ser de otra manera el personaje infaltable que estará presente será el chagra en su caballo de vaquería que vendrán de todos los rincones de nuestro cantón y de distintas partes del país para festejar su día especial en el cual se resaltan sus valores sociales y humanos, luego continuará con los tres días de corridas de toros populares, con los concursos de laso, doma de potros y toros, actos a los cuales asistirán gran cantidad de público de todas las partes del país porque estas festividades se han ganado el reconocimiento de propios y extraños.


Además de estos programas en el cantón tenemos otras festividades en las diferentes parroquias y barrios  en las cuales también se presentan todas estas actividades chacareras.

Escrito por: Fabian Veloz
Publicado el 23 de Julio de 2011 en el periódico Tierra Grande

CHAGRAS EJEMPLARES

En estas líneas quiero rendirle un homenaje a mi padre.




Nicolás Veloz Cantuña, el nació en Loreto del Pedregal, Hijo de Elías Veloz y Rafaela Cantuña. Desde muy niño su vida estuvo ligada a los que aceres chacareros, es así que a la edad de 12 años ya asistía a los rodeos generales de la hacienda acompañándole a su padre. Pero su afán de nuevos emprendimientos lo hizo que se dedicara al comercio de ganado, desde los 16 años comenzó en esta actividad, su amistad con grandes comerciantes de la época lo llevaron por diferentes ferias del país tales como Ambato, Saquisili, Otavalo, San Gabriel, Tulcán, llegando a importar ganado de Colombia, convirtiéndose así en uno de los primeros introductores mayoristas del camal de Quito. También en esa época trabajo por un largo tiempo llevando ganado de la sierra para faenar en los camales de Guayaquil y Quevedo, todo este trabajo lo realizaba en condiciones muy duras y adversas porque en ese tiempo las carreteras eran de malas condiciones y los transportes también eran escasos y deplorables, a pesar de estas adversidades su constancia y lucha siempre lo sacaron adelante con dignidad.

A la edad de 20 años contrae matrimonio con María Clementina Changoluisa (+), quien fuera puntal fundamental en la construcción de todos sus sueños, con la cual  procrea 6 hijos, y continúan trabajando en la actividad comercial y a la vez que se van haciendo realidad sus sueños y logra comprar una propiedad de la hacienda San Alonso del Pedregal, aquí empieza a trabajar en la crianza de ganado de carne y leche, también se dedica a la agricultura trabajando con yunta y con tractor de oruga, siendo uno de los pioneros en estas actividades. Como su ancestro chacarero y el sueño de tener ganadería brava y de carne lo lleva a adquirir una parte de los hermosos paramos de Chalupas, que era propiedad de la familia Plaza Lasso, aquí empezó a ser realidad lo que había aspirado tener desde muy niño. Poco a poco con entusiasmo y fe tras superar muchas penurias fue conformando su meta de formar una ganadería en Chalupas. Podemos contar como se inicio esta labor, se llevaba el ganado desde el Pedregal a veces propio y otras comprando en jornadas que duraban 2 y hasta 3 días de caminata   teníamos que cruzar varios paramos con extenso pajonales con ascensos y descensos caminos pedregosos en los cuales el ganado se cansaba por el dolor en sus pezuñas, en muchas ocasiones nos toco dormir donde caía la noche o el ganado no avanzaba mas, cuando estábamos de suerte encontrábamos una cueva era una gran satisfacción teníamos las cuevas de Chirimachay y Condormachay, en otras ocasiones hemos sido sorprendidos por fuertes ventisqueras y tempestades  de agua  y nieve que son muy marcadas con el invierno parameo entre los meses de Mayo hasta Agosto, que impedían caminar al ganado y a nuestros caballos y eso si que era palabra mayor porque nos helaban hasta los huesos especialmente el cruce del sitio mudadero y el cajas que están al pie del volcán Cotopaxi, ya que este trayecto con ganado se lo hace en unas 4 a 5 horas sin parar para nada, como mi abuelo Elías Veloz decía en esta parte “quédate a orinar veras caminar”, entonces teníamos que aguantar y seguir adelante hasta encontrar sitios más calmados del viento y la tempestad para poder descansar un momento.

En ciertas ocasiones nos toco dormir a orillas de los ríos por que las crecientes nos sorprendían y no podíamos pasar ya que al ser ríos con caídas rápidas se tornan muy violentos y peligrosos por esta razón es que el chagra tiene su vestimenta muy apropiada ya que solamente se busca un sitio para sentarse protegidos con el zamarro de cuero, el poncho de lana y de aguas, una gorra, una bufanda y un buen sombrero con su funda protectora de aguas hemos resistido a dormir en la intemperie al lado de nuestro caballo. En otras ocasiones cuando hemos tenido suerte avanzamos a llegar donde hay chozas de los vecinos que se encuentran en la ruta por donde debemos cruzar. Como no recordar esos hatos o vaqueradas. El Ami que cuidaba Manuel Changoluisa, el Tambo, el Suero Yacu de  Rafael Changoluisa o el páramo de Baños de  Santiago Cumbajin a quienes les agradezco infinitamente, por que al llegar cansados y agotados nunca nos falto ese cariño de la gente noble y buena  que nos volvía las fuerzas, cuando nos brindaban una agüita de sunfo bien caliente y una deliciosa sopa. De esta manera y algunos años de trabajo logramos conformar nuestra ganadería y lo digo con orgullo por que yo también participe de este proyecto desde muy pequeño no le abandone a mi padre.
Luego de algunos años  se obtuvo la producción esperada, y se procedió al saque del ganado para la venta realizando los rodeos, hoy en día la facilidad de los caminos nos permite hacerlo en trasporte de carro.
Mi padre también  apegado a la chacarería siempre ha realizado rodeos de 5 a 6 días de duración en su propiedad. En años anteriores estos rodeos se los realizaba con 30 montados porque había más gente dedicada a esta labor y participaba en el gente tanto del Pedregal como de la provincia del Cotopaxi que nos ayudaba en esta labor.
Cuando el rodeo comienza todos están en la trinchera formados en fila para distribuir el personal por grupos y salir a diferentes partes del páramo donde les toque realizar su trabajo se hacen 4 o5 grupos dependiendo de la cantidad de personal, el dueño y el mayordomo  se paran al frente de todos los montados después de haber desayunado ,el mayordomo  les invita al shuyo que consiste en una copa de trago a cada uno para que se alegre el día y que todo salga bien, luego se va distribuyendo y dice el mayordomo “hoy nos toca trabajar Cochaconga” para lo cual un grupo irá a Pusurumi, otro a Quiruisana, otro grupo a Pucarumi, otro a magmas, y el ultimo esperará en la pampa de Pucahuayco para que no pase el ganado al otro lado (Huagui). Después de esto el mayordomo advierte a todos “rasgarán duro a los caballos, todo vivos vivos atentos igualando las paradas, sin dormirse, gritando como que han comido”. Porque el éxito del trabajo depende de todas estas actitudes, de esta manera todos salen a sus puestos luego de unas dos horas de camino ya están listos y ubicados en sus sitios para esto el mayordomo ya se ha ubicado en la loma más alta y constata que todos estén alertos y el ganado ya ubicado  lanza el primer grito y todos los chagras comienzan el redondeo en trinchera  del sector y el arreo del ganado con fuertes gritos al galopeo de sus caballos se va cerrando el círculo para que el ganado se vaya juntando y así seguir bajando de las partes altas a los sitios más bajos entre gritos y silbidos corre las partidas de un lado al otro en las colinas hasta ser dominados, pero otros empiezan a vencer y al pasar el cordón que forman los montados especialmente los toros grandes entonces, hay la orden de que los mejores chagras enlazadores vayan a coger esos animales, el mayor domo dice: “cojan enlacen a todos”, otro grita por ahí: “ por acá va el toro guanlla”, luego de cierto tiempo se ve que 5 o 6 toros han sido enlazados a los cuales hay que acompañarles con otra veta y así 2 chagras en cada toro llevaran al contadero, mientras que el resto de montados bajan con las partidas de ganado hasta llegar al corral, luego de un determinado tiempo llegan los toros que quedaron enlazados todos ayudamos a soltar trabajando uno a uno en los postes y poniéndole la contra en sus cachos para evitar cualquier peligro, cada cual conversa con emoción como enlazó, unos dicen yo enlace en los limpios otro dice yo puse cachibarba también se oye decir yo cogí en el pescuezo, otro que no tuvo suerte dice yo le puse lindo pero se me tragó otro exclama que caballo que tengo yo “monto no mas en el toro” y así diferentes comentarios.

Alguno menos afortunado no ha llegado todavía y todos se preguntan que paso con él, alguien dice “vi correr a pie” otro dice “ el caballo salió corriendo” y todos nos preocupamos y salimos a buscarlo, porque el chagra es solidario con sus compañeros a lo lejos vemos venir a pie y nos cuenta que por  una maniobra brusca realizada para evitar la caída en un hueco se cayó del caballo y este como no era tan manso salió espantando y no se deja coger, ahora ya se encuentra más tranquilo entre sus amigos, alguno al que no le falta la chispa dice: “ mañana no hay que sacarle al rodeo a él hay que dejarle en la cocina palando papas” pero es un broma nada mas mientras el otro grupos de chagras van en busca del caballo para entregarle a su jinete. En el primer día de rodeo se faenará una res joven que servirá de alimento para los rodeantes. Así más o menos transcurre ese día de trabajo en la tarde nos espera una buena comida y uno que otro trago para calmar la adrenalina que algunos chagra tuvieron que pasar por momentos peligrosos y es momento de comentar como les fue y que peripecias pasaron unos bien otros un poco mal por falta de experiencia y conocimiento porque tal vez  fueron nuevos en este páramo como alguien que llegó y decía ahora entiendo porque muchos dicen: “En Chalupas de los diablos amansan los hombres bravos y lloran los afligidos sin esperanza ninguna” entre anécdotas dichos y canciones se pasa la tarde, y llegada la noche hay que buscar un sitio en la choza para dormir y descansar bien porque mañana nos espera un día igualmente muy duro de trabajo. Un día del rodeo se destinara íntegramente a enlazar los toros que han quedado vencidos en el páramo para hacer entrar a los corrales  Después de 4 días de trabajo similar en distintos sitios de nuestro páramo nos toca el último día que es el encierro de la gruesa que consiste en hacer entrar al corral todo el ganado recogido los días anteriores,  por cierto este es quizá el día más duro de trabajo ya que hay que señalar todos los orejanos porque  si hay de diferentes dueños el mayordomo va indicando a quien corresponde, si hay ganado de  otras propiedades hay que entregar el aparte, a otro se le pondrá la marca también hay que realizar la curación del ganado, también hay que separar o escoger el ganado  que irá a la venta especialmente toretes, toros y una que otra vaca, los mismo que solventaran los gastos que representan la organización del rodeo y el pago a todos los rodeantes.

Finalmente se procede a contar todo el ganado que regresa nuevamente al páramo para conocer la producción anual de la propiedad. Al día siguiente los rodeantes acomodan sus caballos y toda sus cosas para regresar a sus casas contentos de haber trabajado y también de tener esta oportunidad de divertirse haciendo  lo que saben.

El rodeo en general en casi todas las haciendas de los distintos páramos se realiza con esta metodología de trabajo.
Con especial sentimiento quiero rendirle un homenaje póstumo a un chagra de esencia, de convicción y de autenticidad cuyo nombre quedará inmortalizado en todo el cantón Mejía y en la mente de todos los que hemos tenido  el honor de conocerle que con su educación sencillez y humildad se ganó el cariño de la gente.

A la memoria de DON SEGUNDO OLMEDO CHANGOLUISA VELOZ (+). Personaje muy querido en el Pedregal, que dejó un legado inmenso de ejemplo de superación y de triunfos sobre las adversidades. Porque a pesar de quedar huérfano de padre desde muy niño y siendo el único hijo fue el llamado a cuidar de su madre y hermanas, creció y se desarrollo como un gran chagra en la hacienda Yanahurco de la cual fue su mayordomo por muchos años, hasta cuando  alcanzó su juventud y conoció a la que fue su esposa la señora Gloria Jácome con la que procrearon 6 hijos, los dos trabajaron duramente demostrando ser personas de bien y alcanzar los sueños propuestos hasta hacer crecer a sus hijos, y culminar con éxito sus sueños y aspiraciones en el proyecto de tener sus propias tierras dedicadas a la agricultura  y en el paramo de la hacienda el Valle donde se dedico a la crianza de ganado  de carne y de toros bravos por que el anhelo del chagra es tener sus propios animales que le darían el gusto y la satisfacción de brindar sus toros  en las diferentes ciudades, corridas de toros populares, siempre estuvo presto a colaborar en los asuntos chacareros de nuestro cantón. Como un buen chagra conocedor de los secretos, penurias y alegrías que nos da el campo dejó todas sus enseñanzas  a sus hijas e hijos, llevando su legado hasta sus nietos como es la  chagra linda 2009 Anabel Caiza Changoluisa.

Un reconocimiento especial merece la señora Gloría Jácome que a partir del fallecimiento de su esposo supo tomar las riendas del camino ya trazado y lo llevo adelante sin rendirse jamás. Constituyéndose así en un verdadero emblema de una mujer chagra en toda la extensión de la palabra.

También mencionaremos al recordado chagra Rafael Changoluisa (+),  un luchador de la vida y digno representante de la chacarería, también muy querido y reconocido por su valiosa contribución a la noble actividad siempre colaborador con el pueblo en los diferentes festejos chacareros, con su ganadería, y que hoy sus hijos continúan por el mismo sendero  de progreso para con sus costumbres al formar el primer grupo del cantón Mejía como es el “CLUB DE CHAGRAS HEREDEROS DEL PEDREGAL”.

Por su valor y coraje no podemos olvidar de Francisco Changoluisa (+), el recordado tío Pachito, al que nunca le falto el cariño sincero para compartir con sus amigos, al que le daba  igual  enfrentarse a un toro puro de casta ya sea en su caballo para enlazar, o a pie  en una plaza para sacar unos extraordinarios pases de torero. Fue un digno representante de la hacienda el Porvenir.
Otro personaje  muy recordado por su verdadera identificación con su ancestro y conocimiento chacarero, que dio grandes aportes al desarrollo de la vida del chagra  fue Don Ignacio Morales (+) quien  siempre colaboró en las actividades chacareras de nuestro cantón con su ganadería brava, y que hoy continúan sus descendientes al  ser proclamado chagra del año 2009 su hijo José Ignacio Morales.

A ellos, a nuestros ancestros y a muchos chagras contemporáneos y jóvenes de nuestra tierra le debemos que se siga manteniendo y proyectándose hacia el futuro esta noble tradición

Escrito por : Fabian Veloz
Publicado el 23 de Julio de 2011 en el Periódico Tierra Grande. 

CHALUPAS




Páramo que fue parte de  la gran hacienda perteneciente a las familias Plaza Lazo, que se extendía desde lo que hoy es Pastocalle , Tanicuchi, Lazo hacia el Oriente por Mulaló, toda la parte sur del volcán Cotopaxi hasta llegar a la cordillera de Chalupas.


Está situado al extremo sur del volcán Quilindaña rodeado por el Cerro el Morro al Occidente es una subcuenta del río Napo se encuentra atravesado por el río chalupas y sus afluentes, su ortografía es la de una fértil llanura paramera  donde podemos encontrar grandes colinas, lagunas quebradas y riachuelos de aguas cristalinas pobladas de truchas, y un rica fauna silvestre como son venados conejos, lobos, cóndores, osos, dantas y más especies pequeñas todas estas especies como  en todos los páramos necesitan de la protección de personas e instituciones ya que se encuentran en peligro de extinción causados por personas inescrupulosas y cazadores furtivos que han destruido la rica fauna existente, que si no lo protegemos ahora solamente será parte de un hermoso recuerdo. Su flora es también variada en su mayoría cubierto por pajonales, hiervas silvestres, en los montes tenemos pantza, jata, romerillo, también una rica fruta paramera como es la chihuila, y la flor que crece en la parte más alta de la serranía llamada hurcurosa de una deslumbrante belleza.

Los páramos al estar cuidado por su propietarios y pastoreado por los animales de forma sostenida no constituye ningún peligro de destrucción para su entorno natural, por el contrarío es un beneficio en cuanto a la fertilización del suelo para que se mantenga una buena capa vegetal, esto se demuestra porque durante cientos de años  se ha realizado esta actividad y los suelos han mantenido su diversidad sin destrucción alguna.

viernes, 5 de julio de 2013

PARTE III: El Chagra en su Medio y El Rodeo.

EL CHAGRA EN SU MEDIO


En estos lugares el mítico Chagra fue dando forma a su conformación de tener amor a su tierra propia y autóctona y también saber manejar con destreza un animal que antes no lo conocía como es el caballo, y dominar al toro bravo de lidia haciendo suya esa identidad mestiza de trilogía compuesta entre la persona, el caballo y el toro, que fue acomodando de acuerdo a sus necesidades y diríamos con mucho orgullo que si los españoles nos trajeron el caballo, el toro, la montura, nosotros pusimos los hombres, la tierra y sus conocimientos para dar forma y autenticidad con términos, nombres y aspectos de necesidades propias de acuerdo a nuestra naturaleza para convertirlas en propias del Pedregal y sus chagras, así como son las pajas del páramo, las ramas del monte, el agua cristalina que nace en sus peñas, como las montañas, sus nieves y las nubes que se confunden en el infinito cielo tienen sus propios apellidos de su querida tierra. Algunos de ellos son  Veloz, Changoluisa, Morales, Camacho, Jaguaco, Caizapasto.

La idiosincrasia autentica y destreza lo adquiere desde que se encuentra en el vientre de su madre para demostrar su habilidad innata durante el transcurso de su vida y de esta manera hacer honor al refrán de “Que el chagra pedregaleño nace con el cabresto bajo el brazo".

Según testimonios de los antiguos pobladores se cree que los habitantes  de estos sectores llegaron con la introducción de la ganadería, ya que fueron todos mestizos en vista que no se tiene ningún testimonio fehaciente que en este lugar se hablo el idioma quichua y que siempre se hablo el castellano.


EL RODEO



Los rodeos de la hacienda El Galpón entre los años 40, 50 y 60 fueron los más nombrados de la época ya que duraban entre 15 y 20 días, se los realizaba cada año para el cual los chagras se preparaban muy bien para pasar durante ese tiempo fuera de casa ponían a punto sus caballos, aperos y charnelajes y lo que es mas primordial el cucayo que generalmente consistía en productos “secos” como es el tostado, pinol, queso debidamente aliñado y salado para que no se dañe, tortillas de maíz que eran de sal y de dulce, eso era lo básico. También los mayores se aprovisionaban del infaltable “traguito” que lo llevaban en un zurrun, algunos una botella de Mallorca y otros una botella de gallito, y  los infaltables tabacos progreso que eran de envolver.

El día de salida al rodeo era prácticamente una emoción desbordante porque todos habían esperado ansiosamente esa fecha, las mujeres acomodaban los cucayos en las alforjas y argenas, los hijos que ayudaban a coger los caballos, ensillar a poner las vetas por que se llevaba por lo menos 3 de ellas para emergencia en fin todos ayudaban a los rodeantes cada uno llevaba 4 o 5 caballos. A la hora fijada en el patio central de la hacienda se reunían todos para recibir las ordenes del mayordomo general  de lo que se acuerda la gente fueron los Machacheños Nicolás Albuja, luego su hijo Enrique Albuja, quienes eran los encargados de las disposiciones del trabajo que se realizaría durante todo el rodeo.
Ya dado la orden de salida la gente estuvo a cargo del mayoral de la hacienda igualmente se acuerdan de los mayorales Juan Antonio Veloz, luego su hijo Elías Veloz Jácome que tuvo este cargo por muchos años. La caravana que tenía un número aproximado de 40 a 50 montados llegaba hasta el sitio llamado Mudadero denominado así porque ahí se cambiaban de caballos y también se distribuían los grupos de chagras que irían a los diferentes sectores donde se efectuarían las dormidas ya conocidas en los siguientes sitios Chamilco, Zanjamachay, Pullurima, Jatabamba, Gualpaloma o Alumix, al día siguiente todos se levantaban muy madrugado tomando un sunfazo y empezaban a bajar el ganado de los filos altos hasta los sitios bajos donde se iba encontrando con el resto de compañeros para encaminar con las partidas de reses hasta los corrales del Valle.

Este trabajo lo realizaban todos los días que duraba el rodeo en diferentes lugares hasta completar los días señalados de trabajo, finalmente los últimos días se encerraba toda la gruesa en los corrales del Valle para señalar, marcar, curar y escoger el ganado, en esta ocasión se hacía presente el dueño con botellas de Mallorca Guayaquil para brindarles a sus trabajadores, luego los toros y vacas escogidos para la venta serán llevados hasta la hacienda El Galpón y luego a Tambillo, y el resto del ganado serán devueltos al páramo hasta el próximo rodeo.

También es digno de notar que en esta  hacienda el ganado caballar alcanzo rápidamente el aumento de su población especialmente por toda la llanura que hoy comprende  el parque nacional Cotopaxi donde hasta hoy podemos encontrar algunas ejemplares.

                            
En épocas anteriores fue necesario también  realizar rodeos anuales de potros cerreros que se encontraban remontados en los páramos. Entre varios montados se les recogía luego de agotadoras corridas con las que se iba dominado a los potros para encerrar en los corrales de San Francisco y Proaño de la hacienda el Galpón , allí se escogía los ajenos aparte , otro grupo  para el amanse y otros para ser vendidos ,estos trabajos se los realizaba  en los años 1940 a1970 .La mayoría de caballos de vaquería que utilizaban en estas épocas eran amansados estos  potros por los mismos chagras que tenían su habilidad y fortaleza para dominar a estos animales, que por ser crecidos al aire libre y en forma salvaje fue muy difícil su adiestramiento, pero que una vez logrado este propósito se convertían en caballos adecuados y precisos para efectuar los trabajos en el paramo, porque  su contextura es perfecta un tamaño mediano, seguridad para caminar en los pajonales ,conocedores del sitio , resistentes al clima adverso del medio, tenaces para cabalgar por mas de8 horas diarias y otras ventajas mas lo convirtieron en el animal de confianza para el chagra que se sintió seguro para salir a sus rodeos en este tipo de caballo criollo se podría decir  que el  pedregal tubo su propia raza  paramera  llamado   “caballo Valleño”, con sus distintos colores tales como: Chaguar, tordillo, alazán, bayo, moro, rosillo, castaño, etc. Que contrastan con el verdor de sus campos.

Escrito por: Fabián Veloz
Publicado el 23 de Julio de 2011 en el Periódico Tierra Grande. 

CONFORMACIÓN DE LAS HACIENDAS

PARTE II.  CONFORMACIÓN DE LAS  HACIENDAS

Según testimonios de pobladores que habitaron en esas épocas nos han contado que posiblemente a partir de este suceso este territorio se dividió en varias haciendas, como son Guitig, San Miguel, El Porvenir, Santa Ana, El Galpón, Yanahurco, y Secas entre las más grandes.


  • La hacienda Guitig se dedico más a la agricultura y a la ganadería de leche.         
  • La hacienda San Miguel  practico la agricultura y ganadería de carne y leche.
  •   La hacienda Santa Ana se dedico a la ganadería de carne, para la cual introdujo la raza Hertford.
  •  La hacienda Yanahurco se dedico a la crianza de ganado criollo bravo.
  •   La hacienda Secas se dedico también a la cría de ganado criollo bravo.
  •   La hacienda El Porvenir cuyos dueños fueron la familia Gangotena, se dedico a la cría de ganado. puro de casta brava, con vaquillas y sementales traídos de España para producir ejemplares que fueron los mejores de su época presentados en la plaza de toros de Iñaquito.
La hacienda El Galpón del Pedregal como iniciadora de la introducción de ganado vacuno y de caballos siguió con el crecimiento y expansión de estas especies por toda su amplia extensión  territorial. Posteriormente paso a manos de la familia Chiriboga y es así que se da la fama de ser la primera en tener toros bravos de media casta que son muy conocidos en todo el Ecuador con su propietario el popular Pacho Chiriboga, cuyos toros fueron lidiados en la primera plaza de
Quito, donde hoy es la plaza del teatro, y posteriormente en la querida  plaza Arenas, cabe destacar que los toros eran llevados desde el Pedregal hasta la hacienda la Merced de Tambillo, esta caravana de toros estaba compuesta por unos 60 a 80 toros  que iban arreados por unos 20 a 30 montados, siempre a una prudente distancia delante de ellos iba el bocinero mayor asiendo sonar el instrumento en señal de alerta para que la gente que se encontraba en el camino pueda ponerse a buen recaudo esta labor lo desempeño durante muchos años el conocido chagra Pedro Changoluisa, que tenía la costumbre de generalmente estar montado en una mula o en un macho. En Tambillo los toros eran probados su bravura, los “buenos” se los llevaba a la plaza de Quito y los, “malos” para faenar en los camales.
El viaje del ganado que era destinado para faenar, se les escogía los mejores ejemplares en carne se les llevaba caminando desde la hacienda El Galpón hoy Loreto Pedregal hasta la ciudad de Quito al camal, que se ubicaba en lo que hoy es el centro comercial Ipiales del sur o Chiriacu, el viaje de los montados arreando el ganado comenzaba a las cinco de la mañana, cruzando los sectores de guitig llegaban hasta Machachi continuaban luego por donde iba la antigua Panamericana, llegando al camal de Quito a esos de las cuatro de la tarde, luego de sortear varios inconvenientes, posteriormente los Chagras se tomaban un ligero descanso y se servían un pequeño refrigerio en una de las tres tiendas que existían en el sector para luego emprender el viaje de retorno a eso de las seis de tarde para llegar a sus casas aproximadamente a las cuatro de la madrugada.
Estas jornadas de viajes lo realizaron casi hasta mediados de la década de 1960, época que ya dio paso a viajar en camiones.  
Se puede decir que en la hacienda de El Galpón nació la cultura chagra, sus costumbres , tradiciones y fue la cuna misma donde nació el Chagra andino que luego fue regándose por toda la serranía para hoy convertir a nuestro Cantón Mejía en la ”CAPITAL DEL CHAGRA”.

Escrito por: Fabian Veloz
Publicado el 23 de Julio de 2011 en el Periódico Tierra Gande del Cantón Mejía.

LOS ANCESTROS DEL CHAGRA


PARTE I: EL PEDREGAL “CUNA DEL CHAGRA”




DEDICATORIA
Para los chagras auténticos y de corazón que conozcan el testimonio de una persona que vive y conoce la realidad de los trabajos, costumbres, tradiciones  en nuestros bellos y amplios campos y parajes de nuestro Catón.

INTRODUCCIÓN

Como un homenaje a todos los chagras de ancestro, contemporáneos y futuros que tienen un verdadero amor a su terruño  y sus costumbres que sigamos cultivando nuestras ricas tradiciones y aportando de esta manera al desarrollo cultural, social y económico de nuestro cantón y del país.
Aquel personaje cuya jornada diaria comienza en la madrugada con el canto de gallo empezando con el ordeño de sus vacas, luego las labores agrícolas y  que termina con el ocaso del sol cuando todos sus animales y sus sementeras hayan sido atendidos adecuadamente.
Aquel que con su propio esfuerzo hace producir  la  tierra y mantiene a su familia, porque nació para salir adelante demostrando capacidad en su diaria lucha que lo hace con orgullo de ser el escogido como el amo y señor de su amplio espacio natural que Dios nos dejo para  cuidar y  perfeccionar respetando y cuidando todos los recursos naturales existentes.

ANCESTROS  DEL CHAGRA




Entre montañas, llanuras, quebradas y pajonales  un paraíso está  guardado en el tiempo, un rincón extenso y virgen donde los venados, osos, pumas, cóndores, conejos y en definitiva toda la fauna nativa se confundía en la exuberante vegetación, que desde el rio san Pedro hacia el oriente se extendía atravesando por los cerros Pasochoa,  Rumiñahui, Sincholahua, Cotopaxi y Quilindaña hasta perderse en el horizonte de los espesos cimarrones del predicador  el Turbante y Conga extremos orientales donde los ríos se pierden en la inmensa selva.
Fue el lugar predilecto escogido por los primeros españoles para echar raíces de sus costumbres introducidas en América, en una extensión aproximada de unas 300 mil hectáreas en donde comenzó a poblarse con caballos ganado bravo y ovejas. Según testimonios y datos de personas que trabajaron desde muchas ascendencias atrás nos cuentan que: en una fértil llanura en lo que hoy conocemos con el nombre de Maucapedregal se construyeron casas, corrales y una Iglesia que era prácticamente el sitio donde vivía todo el personal que administraba la hacienda, los mismos que emprendieron con la explotación de estas tierras, para lo cual se unieron tanto personal que vino de otro lado y los propios del lugar que los integraron para que aprendan el manejo y control de estos animales, de esta manera la población pecuaria fue acrecentándose y expandiendo por toda la zona, bajo el dominio de de los españoles , y con ello también fue promovido el mestizaje de sus habitantes con nuevas costumbres. De los dos asentamientos existentes en la zona, los mismos que estaban ubicados  en lo que hoy conocemos como  barrios de Loreto y  Santa Ana del Pedregal.

En 1877 se produce la erupción del Cotopaxi  hecho que cambio todos los planes y proyectos que se estaban construyendo en esta zona ya que gran parte de la ganadería se perdió y sus campos quedaron cubiertos de ceniza porque según dicen: la obscuridad total tuvo una duración de 2 días, fue destruida la hacienda y la iglesia que estaba construida por donde pasó la erupción, hoy podemos encontrar pequeños restos de ladrillos y vestigios.

Este acontecimiento marco fuertemente la vida de todos, es así que viendo las necesidades por falta de alimentos, sus habitantes se vieron obligados a viajar a sitios vecinos especialmente al Valle de los Chillos donde la erupción no había hecho daño  a solicitar alimentos que consistían en maíz, morocho, cebada, trigo esencialmente, para mantener a sus familias.

 De esta circunstancia nace la tradición que duro por mucho tiempo, sus habitantes cada año salían a “buscar vida”, que consistía en un trueque, ellos llevaban carne y quesos para recibir granos. Estos viajes lo hacían por toda una semana especialmente a Lasso, Pastocalle, Miño, etc.

Luego que paso la erupción y su destrucción fue catastrófica el sacerdote que estaba a cargo de esta propiedad dejo pasar un corto periodo de tiempo hasta que se normalice parcialmente la situación, cuentan que la hacienda fue vendida a un extranjero posiblemente un europeo, su valor fue pagado con un caja equivalente a un baúl pequeño lleno de monedas de plata, este personaje tubo pocos años la propiedad en su poder y falleció. 

Escrito por: Fabián Veloz.
Publicado el 23 de Julio de 2011 en el Periódico Tierra Grande